Ir al contenido principal

LOS DIOSES DE LA TORMENTA ODIAN LA MILONGA


 Aquí no. No es posible, pensó el muchacho mirando el cielo de octubre, ese cielo tan extraño al nubarrón, a la inclemencia. Luego, su giro voleado en los últimos compases de un Fresedo lo alejó de la inquietud y lo metió de lleno en la noche qué, más allá de los dos focos y la ristra de leds, se posaba segura sobre el parque. En la cúspide de la fuente, el espacio donde se milongueaba todos los sábados hasta bien entrado el otoño, quedaban como mucho seis o siete parejas. El aire traía cargas, olores de tierra que presiente la afrenta de la lluvia, fresco y calor, mezclados por quienes prolongaban el estío con sus ansias. 

Un refucilo partió el cielo en dos.

Los antiguos dioses son capaces de atrapar el aire con sus manos y romperlo como una foto vieja. Todo nuestro mundo cabe en una de los cuartos más pequeños de la divinidad, en una caja con postales que espera su destino de basura en el cuarto polvoso de su mansión vacía, pensó. Y luego ¡Que bien que baila, que bien que huele, que bien que abraza! 

Porque al que baila se le pegan algunos pensamientos como ráfagas, confundidos entre el presente apenas pasado, el presente mediato y el presente sentiente.

El viento abrió en dos trozos el cielo y de su herida cayeron rachas de lluvia, desechos y hojas. Los bailarines tendrían que haber parado cuando el sudor de sus cuerpos se fue con la tormenta. Tal vez esperaban una tregua o que los elementos se plegaran a su tozudez de abrazo y  tango a la apurada. La musicalizadora dejó la noche sin D'arienzo ni Echague. Resguardó como pudo el ordenador con alguna bolsa y su propio cuerpo y se fue, buscando el santuario de los arboles. Alguien desconectó con miedo las ristras luminosas. En el vendaval que se metía por todos lados, las estatuas de la fuente parecían moverse en un compás siniestro.  Los últimos se acurrucaron inútilmente contra las paredes. El muchacho comentó en medio de una tiritera:

—  Los dioses, los dioses odian la milonga. 

Pasó uno, dos, hasta tres potentes aullidos del viento en la tormenta. Uno de esos milongueros veteranos con la camiseta de un festival antiguo, igual de desteñido, levantó el puño al cielo y  a modo de desafío, gritó:

 — ¡Que tormenta ni tormenta!, ¡vamos Martita!

Y sin esperar replica se fue con su pareja escalera abajo a buscar la salida del parque a punto de cerrar. Del pequeño grupito se elevaron algunas advertencias desoídas. Un osado se asomó por la balconada de piedra. Los martillos del relámpago le mostraron a la pareja que corría, gusanos enceguecidos que buscaban el cobijo de la tierra. Un destello cegador acalló su comentario:

— Uh. Me parece que no llegaron ni al bar.

Otro comentó con un deje de histeria: 

—Ya es tarde, van a cerrar todos los accesos, Si no nos apuramos vamos a tener que salir por la reja a la que le falta un barrote. 

Se oyeron noes,  quejidos, lamentos desesperados. Hasta algún ¡Todos vamos a morir! sacado de películas

Uno de esos milongueros macerados a vino y empanadas comenzó un desesperado intento por maniatarse la barriga con el cinturón a la vez que iniciaba un intento de huida, aún con los zapatos de baile.

Un cazador furtivo de charoles lo dejó en la intemperie, a planta desnuda. El aguacero tampoco le tuvo piedad.

¡Sálvese quien pueda! —gritó alguien memorioso en espera de la consabida réplica: ¡Patitas, pá que te quiero!

Después se inició la desbandada. 

Como supervivientes de un batallón abandonado, los bailarines se dispersaron entre sombras, truenos y promesas de mensajes, más tarde, cuando estuvieran a cubierto, en la seguridad del hogar.

 Los rezagados pasaron por la reja. Alguno se subió los pantalones para tapar desgarrones del metal, que se cobró más de una camiseta.

Arriba, en la pista vacía, el muchacho se quitó las zapatillas y luego de acumular las latas de cerveza olvidadas —que aprovechó sin pudor—  a los pies de las estatuas como una ofrenda a los antiguos dioses, se encomendó a San Finito Escabiadin, el patrono de la milongueridad y el olvido y se perdió también entre la oscuridad como se pierden todas las tandas, todas la milongas.

(Dedicado a Julia Peralta, que me refirió el suceso que generó esta entrada)


<script async src="https://pagead2.googlesyndication.com/pagead/js/adsbygoogle.js?client=ca-pub-0306504764991980"

     crossorigin="anonymous"></script>

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incidente en el cielo milonguero - Una parábola con implicaciones parabólicas(Por Cátulo Bernal)

 —Eso que los creyentes, llaman el cielo, no es una locación imperturbable —dije mirando a los demás lusiardianos, huérfanos del «Oriental» la milonga al aire libre que ahora solo existía en nuestro recuerdo. Era una noche triste de sábado en que no había una sola milonga en la ciudad condal. Estábamos en la semi penumbra del bar «Roñoso» compartiendo licores de garrafa a la mortecina luz de un par de quinques de kerosén, rescatados del almacén del decrépito establecimiento, luego de que un vendaval de agua cortara toda posibilidad de luz eléctrica en cinco manzanas a la redonda.  En la cocina tres espitas con espetones que mantenían caliente un caldero lleno de aceite para las habituales frituras y otras excrecencias alimenticias, completaban la siniestra iluminación de la taberna, con su característico mural en que se recreaban los bailongos de las cuatro edades del tango: la de oro, la de plata, la de bronce y la nuestra, que nuestro filósofo de cabecera había bautizado com...

A PROPOSITO DEL PIBE JACINTO

El misterio del pibe Jacinto Bailaba feo, pero nadie bailaba como él. El Pibe Jacinto fue el mito más extraño y fascinante de las milongas. La primera vez que lo vi, fue en los confines de aquella efímera milonga de Pocho y Beba, que anduvo desangrando noches inolvidables durante cinco años hasta que ya no fue. Yo paseaba la mirada por la ronda desde una mesa a la que se acercó para cambiarse los zapatos uno de aquellos viejos milongueros con un bolso de cuero al hombro, donde seguramente había un frasco de colonia, un par de pañuelos,   medias y algún libro ajado, además de algunos otros implementos útiles, porque siempre se sabe donde empieza la noche, pero nunca donde se acaba. Aquel hombre, se estaba calzando los zapatos cuando miró a la ronda, divisó algo, puteó entre dientes y, con el mismo empeño que había puesto para calzarse, se volvió a poner los mocasines de calle y se fue sin decir palabra. Miré a la pista. Una pareja avanzaba entre las armoniosas figuras siempre v...

ANOCHE VINO ZOTTO

  Siempre hemos tenido una relación un tanto extraña con el «Nene»   Desencanto.  Desde aquella vez en que el Pibe   Pergamino  me lo presentó en uno de esos eventos con milonga suburbana y compartimos el autobús de vuelta y algunas media lunas pegoteadas en la madrugada tardía. En este verano caluroso lo estoy viendo como un calco de ese ayer, mientras se esmera por sacar a las pibas principiantes en la  Milonga de la Fuente .  La chaqueta arrugada, la camisa negra    blanqueada de sudor, los bajos del pantalón    manchados con puntazos y voleas mal encajadas, el pelo en desorden,  Las puntas de los pies ardidas    de pisar un canyengue mal hecho, los ojos semi cerrados, aunque con el fiero brillo — en la mirada y en la ropa— del milonguero superviviente de otras épocas. Con todo lo bueno y lo malo que esa pertinencia conlleva. Desencanto  proviene de otro mundo, en el que está bien visto que una dama o, en su c...