Ir al contenido principal

EXÓTICO TILINGO DE BARRIO DE ARRABAL PRIVATIZADO(Comentarios de libros, por A. Gurrietes Borges)

A lo largo de mi carrera como crítico de libros imaginarios, pocas veces me he topado con algo tan inasible o inabarcable como el nuevo mamotreto que Editorial El Croto publica hoy, luego del consabido encuentro orgiástico con el que editores y erráticos «literatos» se solazan desde hace días.

Que me hayan mandado en preventa digital el ejemplar, firmado y dedicado por el autor Atilio Pichiles Miral es un detalle. Sospecho que soy el único y asiduo comentarista que se toma el tiempo de leer cada uno de los bodrios que la editorial vende, a veces con pingües beneficios. «De no ser por su enfermizo tesón, esta empresa, que comenzó siendo el juego de dos enamorados de la literatura bizarra, pronto se habría extinguido. Gracias a su empeño podremos seguir publicando otros autores desconocidos». Me escriben en una tarjeta con descuento para  futuras presentaciones literarias. 

Nobleza obliga. Y más teniendo en cuenta que este blog siempre tiene calidad y  nunca dinero para pagar a sus escritores. Pero basta de quejas. Vamos al lío. Y si puede colabore con alguna donación, che amable lector. O contrate escritos fabulosos a precio de saldo.

¿Qué es Exotico tilingo milonguero de barrio de arrabal privatizado? 

Llevo intentando saberlo desde hace una semana. Una primera lectura parece decantar la obra hacia un poemario fragmentado. Si no fuera porque debajo de los títulos de cada poema no hay versos, sino una palabra que contrapesa la página. Tomemos como ejemplo el que da titulo a todo «esto». Ocupa la página 54, tal y como lo escribo aquí:


EXÓTICO TILINGO MILONGUERO DE BARRIO DE ARRABAL PRIVATIZADO

                                                 sanguchitate

                                                        -54-

no se aprende así, solo el aire, aprende,aprehende, aprehendeee                 NO.-55-


Como yo, estarán ustedes mirando la página con la cabeza apoyada en las manos intentando en vano adivinar que acción corresponde a este imperativo inventado. Como yo estarán haciendo un supremo ejercicio de imaginación para completar todo el aguafuerte que Miral intenta hacernos llegar. Una nada, un vacío, calles cerradas en una ciudad ignota, pastos a la vera del camino, pasos, la exclusión. 

Como yo pensarán en Bretón, pasaran por Borges,  se recostaran en Joyce, intentaran digerir este bollo amasado por Luy —que es el más accesible— en el complejo enigma Miraliano. Como yo se extraviaran. 

Los contrapuntos de Pichiles Miral son imposibles. Exigen e incomodan, obligando a ejercicios mentales que en vez de derivar hacia una lectura plácida redirigen constantemente a la migraña. Porque el mundo de Pichiles Miral es estridencia con lagos ocasionales de amnesia pervertida. Allí donde otros autores incitan al cabeceo lento y al sueño, se para Miral con su palabra horrenda, obstinada. Con su literatura de fiebre. 

«Te coherento, iras al baño Machuco                                                                   que pena,                                                                   Hum,Carmelia!C                                   tanto traje                           tonto trajo.»

Intento seguir un hilo de coherencia, pero cada una de las páginas del libro escapa hacia otro lado. Como bailantes desbocados las piezas que conforman este rompecabezas no se unen. Apunto aquí otra artesanía en este segmento (que se autoreplíca por todo el libro, junto con otras que ya explicaré, si la demencia no me atrapa antes) de la obra.

«Hay veces que en la tanda...»

Escribe el autor. Deja cinco líneas en blanco y retoma:

 «Al prepeado de lleno en la clávicula y un pure ya quisiera pelucando el olvido. Cuando vino mejor tinto

                           baño tal vez       Chino rizzetti que en tu defecto

                                                            (caja baja para ese energúmenos)

                                           hermosamente desfigura el tango con Maricel

que grata cosa ver                                                      y un tacazo al tobillo par que aprenda.»

¿Es, acaso, un intento de asentar cual si el protagonista fuera un telépata, los pensamientos de la ronda? ¿La forma impresa de la cadencia de una pareja? ¿Los babeantes entresijos mentales de un borracho que, al costado de la pista, intenta asimilar lo que ve? ¿Un corrector tipográfico mal pagado? 

Quien sabe.

Todos estos poemas desesperantes no llegan a ser ni la cuarta parte del libro, que recuerda a ese clásico moderno del terror, La casa de hojas de Mark Danielewski. O a Rayuela, de Cortazar. Incluso a ese precursor único de la Ciencia Ficción que fue Alfred Bester con esos raros bloques de letra en movimiento en su notable Las Estrellas, mi destino.

Cuando uno tiene la mente preparada para enfrentarse a la siguiente página todo cambia, tal y como sucede en la realidad en estos días. Quise buscar una posible explicación al todo en la reclusión. Pero me falló. En otros segmentos —No hay algo que parezca un capítulo— se ven fotos viejas del autor sosteniendo versos o escritos absurdos, que luego compone con páginas de periódicos antiguos. O  utiliza esos bosquejos versificados —Hay, y eso es lo peor, fotos— para limpiarse las nalgas.

«La historia me hizo. Y yo hago lo que Quiero

                                                  (Te amos, Mar TI ta)

Tocaba Dárienzo y la invasión de los pataduras submarínos se vio desverquijada por la llegada del mundial y la telesucción a color.»


Con una impronta surrealista, Miral sigue directo hacia el desvarío y desde la glorieta que domina el laberinto nos hace señas para que nos acerquemos. Y cuando estamos mirando hacia arriba, nos brinda con un escupitajo en medio de la cara. Vuelvo al libro.

«En ese entonces —ese, y no el de la vereda de Damira Ruñon que casó  ce con un bailarín de preventa con saginata y la salída lateral desactivada ! . ¡ Compensaba al centro con estornudos )desdichado(— 

llegamos a contar hasta 800 maestros en la ronda del club, de unos digamos, ochenta y cuatro ganchos cuadrados. 800 maestros. ?Se imaginan¿

Y eso me lloran, las pestañas, para doce parejas. 

¡Qué impotencia! cuanta desprotección por parte del;  saber ausente. 

»Milongueros mercenarios, bailan rock y bailan cumbia

cön su compás inquietante todo lo bailan igual«

  Una milongueros gran letra  mercenarios ese de insigne poeta de la milomguarida, que a edad temprana ya se hacia querer"" mostrando los billetes Jaco Proti: mil om guarida

Así bailaba asiaasí.»


Los signos de entonación y los tildes son tal cual los escribo. Uno puede pensar que la intención de Miral es asentar con signos tipográficos erróneos los mismos movimientos que veía en las pistas. Pero a la página siguiente, en espejo y con dibujos que resiguen las palabras, vemos complicados arabescos que concatenándose con comentarios en un cuerpo casi invisible de letra huyen hacia otras páginas o inician un circulo donde se lee la noticia de arboles milagrosos que curan las estrías si se machachan sobre lavadoras caseras que se activan bailando.

Estas «erratas intencionales» se ven por todo el libro. Interrogaciones o exclamaciones cerradas al principio y abiertas al final. Expresiones como Milonguarida o Habsturro, que figura cinco veces en la receta del fricandó a la criollita, son frecuentes. 

Huelga decir que ningún ingrediente de la receta(aproppiadespuesde Osvaoldus, el piranista) se puede comprar. Y que Miral apela a su propio lunfardo, con un diccionario aún más inexplicable que el abstruso termino.

«Habsturro: Amascope de barsuriente.»

Todo un libro, y permitanme utilizar otra vez el adjetivo, desesperante.

Tal y como indica esa aberración que han puesto como portada.

¿Es la obra de Miral un manuscrito Voinich moderno o una basura elaborada?

¿El exótico tilingo es el propio autor, burlandose de sí?¿O de mí?

Como no podía dilucidar que estaba leyendo en mi libro electrónico me fui a una librería para cotejar con la edición en papel. No sería la primera vez que una maquetación casera apresurada y saltos en la tipografía y en las páginas desvirtúan un libro.

En versión papel la cosa es peor, si cabe.578 páginas edición de lujo y con saltos imposibles en tipografía y desvarío. A precio de oferta: 28,98 euros.


Lo ojee y pretextando un mareo que luego dejó de ser pretexto me fui esquivando gente con mascarilla. Hasta me pareció que llevaban la salida lateral desactivada.

Y ahora, cuando son las tres de la mañana y ni los milongueros mercenarios rebeldes, esos aristócratas del vaso y cuerpo de élite del fracaso se oyen allí abajo, intento todavía comprender que carajo —en el mal sentido del término— escribió Atilio Pichiles Miral.

Insomne, no lo logro.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incidente en el cielo milonguero - Una parábola con implicaciones parabólicas(Por Cátulo Bernal)

 —Eso que los creyentes, llaman el cielo, no es una locación imperturbable —dije mirando a los demás lusiardianos, huérfanos del «Oriental» la milonga al aire libre que ahora solo existía en nuestro recuerdo. Era una noche triste de sábado en que no había una sola milonga en la ciudad condal. Estábamos en la semi penumbra del bar «Roñoso» compartiendo licores de garrafa a la mortecina luz de un par de quinques de kerosén, rescatados del almacén del decrépito establecimiento, luego de que un vendaval de agua cortara toda posibilidad de luz eléctrica en cinco manzanas a la redonda.  En la cocina tres espitas con espetones que mantenían caliente un caldero lleno de aceite para las habituales frituras y otras excrecencias alimenticias, completaban la siniestra iluminación de la taberna, con su característico mural en que se recreaban los bailongos de las cuatro edades del tango: la de oro, la de plata, la de bronce y la nuestra, que nuestro filósofo de cabecera había bautizado com...

A PROPOSITO DEL PIBE JACINTO

El misterio del pibe Jacinto Bailaba feo, pero nadie bailaba como él. El Pibe Jacinto fue el mito más extraño y fascinante de las milongas. La primera vez que lo vi, fue en los confines de aquella efímera milonga de Pocho y Beba, que anduvo desangrando noches inolvidables durante cinco años hasta que ya no fue. Yo paseaba la mirada por la ronda desde una mesa a la que se acercó para cambiarse los zapatos uno de aquellos viejos milongueros con un bolso de cuero al hombro, donde seguramente había un frasco de colonia, un par de pañuelos,   medias y algún libro ajado, además de algunos otros implementos útiles, porque siempre se sabe donde empieza la noche, pero nunca donde se acaba. Aquel hombre, se estaba calzando los zapatos cuando miró a la ronda, divisó algo, puteó entre dientes y, con el mismo empeño que había puesto para calzarse, se volvió a poner los mocasines de calle y se fue sin decir palabra. Miré a la pista. Una pareja avanzaba entre las armoniosas figuras siempre v...

ANOCHE VINO ZOTTO

  Siempre hemos tenido una relación un tanto extraña con el «Nene»   Desencanto.  Desde aquella vez en que el Pibe   Pergamino  me lo presentó en uno de esos eventos con milonga suburbana y compartimos el autobús de vuelta y algunas media lunas pegoteadas en la madrugada tardía. En este verano caluroso lo estoy viendo como un calco de ese ayer, mientras se esmera por sacar a las pibas principiantes en la  Milonga de la Fuente .  La chaqueta arrugada, la camisa negra    blanqueada de sudor, los bajos del pantalón    manchados con puntazos y voleas mal encajadas, el pelo en desorden,  Las puntas de los pies ardidas    de pisar un canyengue mal hecho, los ojos semi cerrados, aunque con el fiero brillo — en la mirada y en la ropa— del milonguero superviviente de otras épocas. Con todo lo bueno y lo malo que esa pertinencia conlleva. Desencanto  proviene de otro mundo, en el que está bien visto que una dama o, en su c...