Ir al contenido principal

AVENTURAS MILONGUERAS EN TOKIO (1) - Por Yamate A. Zilencio





 Al borde de la navidad y sin perspectivas de fiesta en la Milonga del Oriental, ni noticias del grueso lusiardiano, en busca del  Tucumano Pastura, que vendía a nombre de nuestro blog artículos de baja calidad, en el impenetrable paraguayo, estabamos  con el pibe Pergamino en el bar "Roñoso" entre parroquianos que intentaban en vano encontrar algún sentido al grasiento familiar de milanesa y  el Loquito Piazzola, dijey-oraculo de la milonga, que lloraba amargamente sus penas sobre un vaso de vino.  "Tengo dos pasajes con estadía incluida para ver el mundial de clubes de Japón. Había convencido a mi mujer para que cambiara el lechón por pescado y marisco.  Pero la suerte me juega en contra muchachos. Mi suegra se vino a pasar las fiestas con nosotros, sin avisar y he tenido un sueño espantoso en el que por ir a Tokio, mi querido River caía derrotado con deshonra. No puedo ir. No puedo hacerme responsable de esto. Si me hacen una nota elogiosa en el blog,  me dan un vale para cortes de Pelo en la peluquería de Maradona  y cumplen por mi una promesa les doy los viajes y la estadía."

Así que allí estábamos, recién llegados al aeropuerto de Narita, luego de viajar toda la noche, queriendo en vano procurarnos un café con media lunas, entre puestos de ramen y algo llamado Onigiri,  una especie de triángulo de arroz, alga y algún relleno, sin creer aun este afortunado Macguffin del destino, que además había tenido a bien encontrarnos en el vuelo  con nuestra buena amiga Masayo San, que volvía a su casa para ver a los suyos.  Tomamos un tren y luego, de atravesar  la campiña y un par de ríos, llegamos a Tokio, donde hicimos transbordo con una tarjeta de transporte recargable a una de las 18 lineas de metro de Tokio, un plano que  primer vista nos parecía demencial. Masayo San se fue para Tozai Line y nosotros seguimos por la linea Ginza, hasta un hotel que nos esperaba en el distrito Ueno.
Cuando bajamos de la estación, luego de llenarnos los sentidos visual y sensorialmente con los innumerables mensajes, caímos de lleno en una de las callecitas del distrito,  llena de tiendas de comida, ropa y los famosos Pachinko, las salas de juego tipo casino electrónico. A ambos lados de las calles, los vendedores voceaban sus productos y nos llegaba el olor de los restaurantes, que Masayo San nos había  enseñado a identificar por las cortinitas cortas arriba de la puerta. Encontrar el hotel nos llevó lo suyo, pues  además del nombre o numero de la calle hay que situar  el de la manzana, o cuadra, que figura en un indicador azul y que no suele ser correlativo, sino por orden de construccion. Como una hora después, entre pregones, salazones, encurtidos extraños y una muchedumbre de gente que compraba o desayunaba soba y brochetas asadas encontramos el hotel y  tuvimos dos sorpresas gratas: La habitación  pequeña pero acogedora, con un tatami,  dos pequeños colchoncitos al estilo japones y una mesita con un mini termo de te. Y luego, un cuarto de baño con lo mejor:un futurista inodoro bidetero incorporado y calor en la tapa -  si calor - para las frías sesiones de invierno.  Luego de pasar por la ducha toda forrada en material plástico para evitar las perdidas de agua y de calor no dispusimos a comprar algo para comer en una tienda donde no pudimos identificar nada mas que cervezas y papas fritas de gamba.  Así que optamos por meternos en el primer restaurante que encontramos, que resultó ser de domburi, una bola de arroz con carne que comimos con ansia. Teníamos que cumplir la promesa hecha al loquito Piazolla. Para que River saliera campeón en Tokio, siguiendo la visión de su sueño era necesario hacer llegar al emperador 3 -tres -  chorizos criollos con chimichurri del uruguayo Pococho. Masayo San, con quien habíamos quedado para cenar e ir a la milonga a las seis enfrente del teatro kabuki, en Ginza, lugar de fácil nombre y localizacion,  nos había dicho que el palacio del hombre quedaba en Hibiya, cerca del metro. Así que esperanzados, con la bolsita de zapatos en una mano,  los chorizos envasados en otra,  y la guia " viajero piola en Tokio"  nos fuimos a cumplir con Piazzolla.Como no podía ser de otra manera nos perdimos.  Las indicaciones orales, en japones y también en ingles, la música de los altavoces, la cacofonía de las gentes, los inescrutables ceños descubiertos u ocultos por barbijos de los alérgicos al polen, los jefes de estación con sus intercomunicadores, el repetido gozaimas y kudasai, las explicaciones incoherentes de la guia,  las urgencias urinarias del te verde gratuito y abundante del restaurante - por  civilizacion los baños publicos en Tokio son frecuentes, y cada estación de metro tiene uno - la sobredosis de carteles inasibles, todo conspiró para que en vez de llegar a Hibiya, luego de hacer tres combinaciones erróneas, nos confundiéramos y bajáramos mucho mas tarde en Shibuya, un lugar pleno de edificios altos, cristal y pantallas  que iluminaban la noche prematura de las cuatro y media de la tarde donde en vano buscamos el palacio volviendo siempre con nuestros choricitos al amparo de la estatua de un perrito, Hachi, que se había pasado esperando a su difunto dueño durante diez años, cerca de la estación y de un inverosímil cruce de cuatro o cinco inmensas avenidas, donde al dar el verde, una multitud cruza desde todos los rincones posibles en pavorosa visión desde la altura.

Extasiados deambulamos un rato entre el gentío variopinto. Entre dos edificios inmensos encontramos un templito con estatuitas de zorros, una campana, una alcancía y un incensario. No podíamos llevar los chorizos con chimichurri a la milonga asi que decidimos dejarlos allí , junto con un par de monedas de cinco yenes con agujeros - hay  6 monedas hasta llegar a los 500 yenes - y procurarnos alguna vianda similar para llevar al emperador y cumplir con Piazzolla.  Luego trabajosamente nos metimos en la estación y por un milagro de suerte encontramos Ginza. Recuerdo que atravesamos un par de puentes ferroviarios, cantantes estrafalarios,  tiendas de lujo y al fin encontramos el Kabuki, que parece  un templo, un teatro y un cine, todo al mismo tiempo.  Masayo San  nos esperaba, un poco impaciente, pero comprensiva.  Nos llevó a un restaurante de sushi - que viene a ser el menos tradicional de los manjares japonenes - , entre dos tiendas de ultra diseño  y que resulto ser una opción inmejorable por la calidad y el precio de la comida.  Con las ocho horas de diferencia que llevábamos en el cuerpo saciamos nuestro hambre y nos encaminamos al distrito de Minato ku, donde había milonga a partir de las ocho y media -el horario habitual de las milongas en Tokio, aunque hay algunas mas temprano -  con cumpleaños incluido del  organizador, Ricardo Cerqueiro.

Si bien la milonga estaba cerca del metro, hasta  Masayo San se desorientó y estábamos en la incertidumbre cuando vimos salir de una de las tiendas que vienen a ser como nuestras tiendas pakistanies, pero las 24 horas a una pareja con todas las características de milongueridad.  El hombre tenia un cierto deje gardeliano y la mujer la postura y  elegancia adecuadas. Siguiéndolos encontramos la milonga de Tango Rex.  El salón era grande y espejado, y la entrada, que costaba unos 2500 yenes -  algo asi como 25 euros - incluía bebida surtida en una coqueta barra al costado de la puerta y el vestidor.  La concurrencia, en su mayoría japonesa,  se afanaba en la pista, con sobriedad y esmero en  baile y  atuendo, con vestidos de noche y trajes con corbata,  detalle que deleitó al pibe Pergamino, acostumbrado a sobresalir por el traje en nuestras milongas que son  mas informales.

Enseguida trabamos relación con Ricardo, el organizador de la milonga y Arisa,  su pareja, con Guillermo Boyd y Roxana Ríos, maestros y bailarines - la pareja que habíamos seguido - y con Víctor, también de la milonga. El Pibe se fue, como es su costumbre a bailar, Masayo San a conversar con sus compatriotas y yo me quede en la barra apreciando la música, las muchachas y los tragos.

Luego para homenajear a Ricardo hubo   baile  de cumpleaños a cargo de cuatro bellezas sensuales que hicieron las delicias de la concurrencia y que sin duda hubieran interesado al amigo Romulo Papaguachi,  brindis con Cava y foto de conjunto. Y luego la pibada se fue otra vez a milonguear, con algunas tandas que me llenaron de regocijo porque conservaban la simplicidad efectiva de las milongas de antaño. En la cordialidad y el jolgorio de la noche se nos pasaron las horas y a las 23.35, con el salón aun medio lleno y pocas tandas para terminar,   nos fuimos encantados por la amabilidad de los anfitriones y el buen ambiente general, en busca del metro, ante la posibilidad cierta de no llegar al ultimo tren.  En el anden un nutridisimo grupo de gente que volvía de fiestas y despedidas de año, nos preparó para experimentar ese fenómeno que sucede en el metro de Tokio en las horas pico: el vagón lleno y los apretujones. Curiosamente no se produce ningún tipo de disputa. No hace falta ni pedir permiso. Los japoneses casi coreograficamente y en perfecto orden van buscando la salida para bajar y en un imposible tetris todos se van acomodando sin caos, y en silencio. Esta vez nos desplazamos por la linea de Ginza, de la que no tendríamos que haber salido, para volver a Ueno sin la ayuda de Masayo san, que se había ido a su hogar. En las calles, las tiendecitas estaban cerradas, pero los salones y algunos restaurantes abiertos las 24 horas seguían iluminando la noche. Un juerguista estaba desmayado sobre la bota de otro, que miraba desde su sobriedad   una de las sempiternas maquinas de bebidas callejeras, con ganas de apagar su sed.  Cansados por las emociones, las imagenes y el jet lag, nos acostamos en los colchoncitos luego de dejar los zapatos a la entrada del tatami.

Quedaba todavía mucho por descubrir en el increíble y multiforme Tokio.



Comentarios

Entradas populares de este blog

Incidente en el cielo milonguero - Una parábola con implicaciones parabólicas(Por Cátulo Bernal)

 —Eso que los creyentes, llaman el cielo, no es una locación imperturbable —dije mirando a los demás lusiardianos, huérfanos del «Oriental» la milonga al aire libre que ahora solo existía en nuestro recuerdo. Era una noche triste de sábado en que no había una sola milonga en la ciudad condal. Estábamos en la semi penumbra del bar «Roñoso» compartiendo licores de garrafa a la mortecina luz de un par de quinques de kerosén, rescatados del almacén del decrépito establecimiento, luego de que un vendaval de agua cortara toda posibilidad de luz eléctrica en cinco manzanas a la redonda.  En la cocina tres espitas con espetones que mantenían caliente un caldero lleno de aceite para las habituales frituras y otras excrecencias alimenticias, completaban la siniestra iluminación de la taberna, con su característico mural en que se recreaban los bailongos de las cuatro edades del tango: la de oro, la de plata, la de bronce y la nuestra, que nuestro filósofo de cabecera había bautizado com...

A PROPOSITO DEL PIBE JACINTO

El misterio del pibe Jacinto Bailaba feo, pero nadie bailaba como él. El Pibe Jacinto fue el mito más extraño y fascinante de las milongas. La primera vez que lo vi, fue en los confines de aquella efímera milonga de Pocho y Beba, que anduvo desangrando noches inolvidables durante cinco años hasta que ya no fue. Yo paseaba la mirada por la ronda desde una mesa a la que se acercó para cambiarse los zapatos uno de aquellos viejos milongueros con un bolso de cuero al hombro, donde seguramente había un frasco de colonia, un par de pañuelos,   medias y algún libro ajado, además de algunos otros implementos útiles, porque siempre se sabe donde empieza la noche, pero nunca donde se acaba. Aquel hombre, se estaba calzando los zapatos cuando miró a la ronda, divisó algo, puteó entre dientes y, con el mismo empeño que había puesto para calzarse, se volvió a poner los mocasines de calle y se fue sin decir palabra. Miré a la pista. Una pareja avanzaba entre las armoniosas figuras siempre v...

ANOCHE VINO ZOTTO

  Siempre hemos tenido una relación un tanto extraña con el «Nene»   Desencanto.  Desde aquella vez en que el Pibe   Pergamino  me lo presentó en uno de esos eventos con milonga suburbana y compartimos el autobús de vuelta y algunas media lunas pegoteadas en la madrugada tardía. En este verano caluroso lo estoy viendo como un calco de ese ayer, mientras se esmera por sacar a las pibas principiantes en la  Milonga de la Fuente .  La chaqueta arrugada, la camisa negra    blanqueada de sudor, los bajos del pantalón    manchados con puntazos y voleas mal encajadas, el pelo en desorden,  Las puntas de los pies ardidas    de pisar un canyengue mal hecho, los ojos semi cerrados, aunque con el fiero brillo — en la mirada y en la ropa— del milonguero superviviente de otras épocas. Con todo lo bueno y lo malo que esa pertinencia conlleva. Desencanto  proviene de otro mundo, en el que está bien visto que una dama o, en su c...