Ir al contenido principal

DON PISOTE DE LA TANDA - (comentarios de libros por el Coya Gurrietes Borges)

Otra vez, Editorial El Croto, esa empresa literaria dirigida con mano firme y mente vacilante por el poetastro menor Dalmacio Ganci, nos trae un culmine del sin sentido y la sandez y nos preguntamos sinceramente si este emprendimiento obedece a algún criterio o es una derivación legal del crimen organizado en el que lavar los dineros mal habidos, pues la "novedad" de este mes es literalmente una extrapolación desafortunada de  la madre de la Novelística Moderna, la inmensa obra de Cervantes al mundo de la milonga: DON PISOTE DE LA TANDA, firmado por un tal  Leopoldo Jacinto Pastrami, nombre desde ya sugeridor de seudónimo, escritor - según la información de la contra tapa - de los libros "El chiste eterno" y "6662" que no hemos podido encontrar en ningún catalogo y son otros dudosos homenajes a Foster Wallace y Bolaño. Pero entremos en esta payasada.
"En un  lugar de la Tanda, de cuyo nombre no quiero acordarme, no ha mucho tiempo que vivía un milonguero de los de panza en tirantes, abrazo antiguo, mocasin de cromo flaco y traje brillon. Una olla de algo más papa que puchero, sauvignon las más noches, empanada y choripan los sábados..." Me resisto a seguir.
Basta ver la intención y la tediosa labor de "adaptacion" de este miserable, que nos pinta a don Alfonso Pisano, como uno de esos que frecuentan las milongas y obsesionado con cumplir puntillosamente todos los códigos se vuelve demente y sale a recorrer todos los bailongos para hacer cumplir  y corregir con su desviado sentido del tango, los desatinos de los malandras giradores.
 "En efecto, rematado ya su juicio, vino a dar en el más extraño pensamiento que jamás dio loco en el mundo, y fue que le pareció convenible y necesario, así para el aumento de su honra como para el servicio de su república, hacerse milonguero andante."
Sobra la palabra. Plagio puro y duro, aderezado con la palabra milonguero.
Lo acompaña, como no podía ser de otra manera, su fiel amigo El "Chancho Garza" a modo de escudero, un aprovechador que le va sacando los dineros en vino y entradas y le apaña la locura, con la esperanza de algun amorio fugáz - sin abundar en su compleja relacion - los dos  armados con la bolsa de los zapatos en los que vegetan pedazos de cromos que el loco ha ido juntando a lo largo de sus desvaríos.
Y como no puede ser de otra manera, el  Hidalgo emprende esta descabellada labor por amor a una tal "Sanguchea del Tacaso", objeto de su deseo y motivadora de su cruzada, que lo lleva a alojarse en hostales para milongueros y milongas desvencijadas donde se encuentra con una fauna ridícula de perdedores, figurantes, maestros venidos a menos, alumnos crédulos, estrellas sin ascendente, organizadores inescrupulosos y descompasados abominables que invariablemente terminan apaleando a los dos sangüangos al costado de la ronda. Y entre paliza y paliza Pisano "desface entuertos" destrozando pistas, puestos de comida y vestimentas, ahuyentando a las patadas a los dijey creídos y arremetiendo a bolsazos contra sus enemigos, como cuando destroza el pequeño teatro de marionetas tangueras del maestro Pepe,   creyendo estar siempre a merced de malvados encantadores que trastocan su sentido de la pista,  lo hacen bailar al revés y le sirven como excusa a su desvarío.
Y si no hay copia, hay "interpretaciones" como el caso de la novela del "curioso impertinente", en la que Pastrami se desvía de la historia de amor e infidelidad inducida original para narrar en cinco paginas la vida de un tipo que no hace otra cosa que molestar a los que bailan preguntándoles "Y ahora que hago?".
O la historia del "Festival de Sanguchitos de Chañar ladeado" donde nombran gobernador al Chancho Garza, que a diferencia del Panza original, que en su original es un excelente organizador, resulta en esta copia pomposa y nauseabunda, un desastre.
La pobreza estilística de Pastrami es tal , que solo se queda en la burla de la primera parte,  con Don Pisote metiéndose en la "milonga más grande del mundo" con su "manual del código" y su bolsa de zapatos en ristra a impartir justicia. Y allí termina.
 Ni siquiera está la segunda parte, quizá la mas entrañable y rica de "Don Quijote de la Mancha", donde el personaje comienza a comprender su locura y Sancho a Compartirla.  Donde el hidalgo es derrotado  en duelo por su amigo, el bachiller Sansón Carrasco disfrazado de caballero, que le hace prometer que ya no volverá a salir como caballero andante.
Esa vuelta triste y melancólica a su rutina simple de hombre común y pueblerino. A la muerte, sin pena ni gloria .
 Sirva esta critica para volver a la inmensa obra de Cervantes, en el que un Hombre  enjuto y viejo y su amigo bonachón y entrañable, pasaban hambre y palizas, sin desmayar pensando en contribuir con su propia locura compartida a un mundo mejor.
 Termino, con el párrafo memorable de Cervantes en el que el  ingenioso caballero don Quijote de la Mancha, 
vencido en duelo por el caballero de la blanca luna, comprende que su sueño y su locura ha terminado:

"Fue luego sobre él, y poniéndole la lanza sobre la visera, le dijo:
-Vencido sois, caballero, y aún muerto, si no confesáis las condiciones de nuestro desafío.
Don Quijote, molido y aturdido, sin alzarse la visera, como si hablara dentro de una tumba, con voz debilitada y enferma, dijo:
-Dulcinea del Toboso es la más hermosa mujer del mundo, y yo el más desdichado caballero de la tierra, y no es bien que mi flaqueza defraude esta verdad. Aprieta, caballero, la lanza, y quítame la vida, pues me has quitado la honra (cap 64 de la Segunda Parte)"

 Cuatrocientos  años han pasado desde aquello. Veinte desde la ultima vez que lo lei.
Y todavía  me sigue emocionando.


Comentarios

Entradas populares de este blog

Incidente en el cielo milonguero - Una parábola con implicaciones parabólicas(Por Cátulo Bernal)

 —Eso que los creyentes, llaman el cielo, no es una locación imperturbable —dije mirando a los demás lusiardianos, huérfanos del «Oriental» la milonga al aire libre que ahora solo existía en nuestro recuerdo. Era una noche triste de sábado en que no había una sola milonga en la ciudad condal. Estábamos en la semi penumbra del bar «Roñoso» compartiendo licores de garrafa a la mortecina luz de un par de quinques de kerosén, rescatados del almacén del decrépito establecimiento, luego de que un vendaval de agua cortara toda posibilidad de luz eléctrica en cinco manzanas a la redonda.  En la cocina tres espitas con espetones que mantenían caliente un caldero lleno de aceite para las habituales frituras y otras excrecencias alimenticias, completaban la siniestra iluminación de la taberna, con su característico mural en que se recreaban los bailongos de las cuatro edades del tango: la de oro, la de plata, la de bronce y la nuestra, que nuestro filósofo de cabecera había bautizado com...

A PROPOSITO DEL PIBE JACINTO

El misterio del pibe Jacinto Bailaba feo, pero nadie bailaba como él. El Pibe Jacinto fue el mito más extraño y fascinante de las milongas. La primera vez que lo vi, fue en los confines de aquella efímera milonga de Pocho y Beba, que anduvo desangrando noches inolvidables durante cinco años hasta que ya no fue. Yo paseaba la mirada por la ronda desde una mesa a la que se acercó para cambiarse los zapatos uno de aquellos viejos milongueros con un bolso de cuero al hombro, donde seguramente había un frasco de colonia, un par de pañuelos,   medias y algún libro ajado, además de algunos otros implementos útiles, porque siempre se sabe donde empieza la noche, pero nunca donde se acaba. Aquel hombre, se estaba calzando los zapatos cuando miró a la ronda, divisó algo, puteó entre dientes y, con el mismo empeño que había puesto para calzarse, se volvió a poner los mocasines de calle y se fue sin decir palabra. Miré a la pista. Una pareja avanzaba entre las armoniosas figuras siempre v...

ANOCHE VINO ZOTTO

  Siempre hemos tenido una relación un tanto extraña con el «Nene»   Desencanto.  Desde aquella vez en que el Pibe   Pergamino  me lo presentó en uno de esos eventos con milonga suburbana y compartimos el autobús de vuelta y algunas media lunas pegoteadas en la madrugada tardía. En este verano caluroso lo estoy viendo como un calco de ese ayer, mientras se esmera por sacar a las pibas principiantes en la  Milonga de la Fuente .  La chaqueta arrugada, la camisa negra    blanqueada de sudor, los bajos del pantalón    manchados con puntazos y voleas mal encajadas, el pelo en desorden,  Las puntas de los pies ardidas    de pisar un canyengue mal hecho, los ojos semi cerrados, aunque con el fiero brillo — en la mirada y en la ropa— del milonguero superviviente de otras épocas. Con todo lo bueno y lo malo que esa pertinencia conlleva. Desencanto  proviene de otro mundo, en el que está bien visto que una dama o, en su c...