Ir al contenido principal

Los milongueros, el poeta y la criatura mitológica del Montjuic - por Catulo Bernal

Soy un sentimental, bien lo saben quienes me leen. La pasada semana  Barcelona y aledaños estaba llena de eventos incomparables, comenzando por el concierto de Exilio New Tango en la "Bien Pulenta", el Festival de homenaje a Gardel en Sabadell, El Barcelona Tango Meeting con su altísimo nivel de artistas y publico, ya comentado el año pasado y los prolegómenos de la inauguración del Nuevo Pipa en el Centro Gallego. Quienes me leen sabrán también que mi inspiración proviene de la angustia que me provoca la ausencia, ausencia de aquella que trastorno mis horas con su donaire y con sus vestidos floreados y que partió  hacia otras latitudes.  Pero lejos de olvidarla, conservo aun alguna esperanza de volver a verla, por lo que fatigue todas las milongas,  pensando que tan magnos eventos podrían devolverla a nuestras pistas.
En Vano. Me parecio verla entre el gentio meta baile. Pero fue solo mi ilusión.
Quizá fuera el viernes, o el sábado. El tiempo para el que espera y para el que esta enamorado  no tiene correlación ninguna.  El caso es que bajábamos tardíos de la explanada en donde se yergue el museo Nacional de arte de Cataluña, con las escaleras mecánicas dormidas y las avanzadas sombras del parque, cobijando algunos amores furtivos.  Bajábamos digo, con el Pibe Pergamino y Raul, ellos aun con la experiencia imborrable y el alma en alza, a pesar de los consabidas marcas de callos, ampollas y algún pisotón. Yo, con el temperamento retraído, aun queriendo ver en algún vestido fugitivo y negandome aun al estribillo que canta Vargas: "no vendrás y yo esperándote estoy, mi bien".
A pie de calle un surtidor de agua lanzaba un poderoso chorro a la noche, para bajar raudo por el inicio del Montjuic, que se ha traducido como monte de los Judíos, o Monte de Júpiter, en su acepción romana.  Un muchacho estaba allí de guardia esperando que alguien se hiciera cargo del desperfecto. Un caño roto decía.  Lo normal, en un pensamiento lógico. Me senté directamente en el suelo, como un antiguo chaman indio, esperando una visión. Mientras el Pibe y Raul desenganchaban los pertrechos de la moto me di cuenta que aquel inusual chorro no era un caño roto, sino el surtidor poderoso de una inmensa ballena albina, la mítica ballena del Montjuic que habita entre el mediterraneo y un brazo de mar que alimenta las fuentes de Barcino deambulando sola y casi ciega por las abisales profundidades de la ciudad, quizá en la búsqueda de un semejante con el que entrelazar, aire, agua y roces. Sentado allí, mientras los milongueros comenzaban a bajar solos, o en grupos, supervivientes del delirio, el bullicio, el vértigo y  la mejor noche de su vida supe, bien parado en mi espera, que aquella criatura y yo eramos iguales, prisioneros del mundo del cemento,  perseguidos por nuestros rituales y queriendo nadar libres de nuestras obsesiones, pero siempre volviendo como aquella otra ballena blanca, Moby Dick,  al encuentro de la locura de hombres como el capitán Ahab, al punto de perder la ida en pos de sus sueños. La ballena, el perseguidor, la persecución y el sueño, diferentes facetas de la misma cosa: el deseo.
 El agua esparcida por el chorro me tocaba los cabellos, el rocío interno los ojos. Me puse a escribir en una libreta que llevo, junto con el libro electrónico en el que anoto a veces algunos pensamientos, desgajando frases. En algún momento, mientras Raul y el Pibe se hacían fotos y partían en la moto, llegó la guardia urbana y haciéndose cargo del asunto dispersó toda poética conminandome amablemente a circular.  Me fui, pero juro, que al volver la vista atrás, el chorro dejó de salir por un momento y luego se apagó, lo que significaba acaso que la inmensa criatura volvía al anchuroso mar y luego al océano, lleno de maravillas vulgares y criaturas que pronto, como siga así el consumismo de esta nuestra especie, serán mitos también.
Y mientras dejaba  atrás  la montaña Mágica, al decir de Thomas Mann, se me ocurrió que en esto que dicen que es la realidad, todos estamos  en barcos a punto de naufragar, a merced de la tempestad y la furia y el capricho de ballenas blancas o de capitanes dementes. Todos vamos en busca del cachalote blanco y a veces solo percibimos un chorro que como nuestros anhelos, se desboca y quiere inundar el mundo elevándose en la oscuridad de la noche y volviendo a caer para perderse en el mar, o calle abajo.
Cuando llegue a casa comprobe que la humedad  del agua había borrado mis  versos de la libreta. Apenas me quedaba alguna inspirada estrofa y algún verso suelto.
 Allí afuera, en un rato el sol secaría  el manantial artificial creado por la ballena.
Y ella, como la muchacha de los vestidos floreados, estaría lejos, muy lejos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Incidente en el cielo milonguero - Una parábola con implicaciones parabólicas(Por Cátulo Bernal)

 —Eso que los creyentes, llaman el cielo, no es una locación imperturbable —dije mirando a los demás lusiardianos, huérfanos del «Oriental» la milonga al aire libre que ahora solo existía en nuestro recuerdo. Era una noche triste de sábado en que no había una sola milonga en la ciudad condal. Estábamos en la semi penumbra del bar «Roñoso» compartiendo licores de garrafa a la mortecina luz de un par de quinques de kerosén, rescatados del almacén del decrépito establecimiento, luego de que un vendaval de agua cortara toda posibilidad de luz eléctrica en cinco manzanas a la redonda.  En la cocina tres espitas con espetones que mantenían caliente un caldero lleno de aceite para las habituales frituras y otras excrecencias alimenticias, completaban la siniestra iluminación de la taberna, con su característico mural en que se recreaban los bailongos de las cuatro edades del tango: la de oro, la de plata, la de bronce y la nuestra, que nuestro filósofo de cabecera había bautizado com...

A PROPOSITO DEL PIBE JACINTO

El misterio del pibe Jacinto Bailaba feo, pero nadie bailaba como él. El Pibe Jacinto fue el mito más extraño y fascinante de las milongas. La primera vez que lo vi, fue en los confines de aquella efímera milonga de Pocho y Beba, que anduvo desangrando noches inolvidables durante cinco años hasta que ya no fue. Yo paseaba la mirada por la ronda desde una mesa a la que se acercó para cambiarse los zapatos uno de aquellos viejos milongueros con un bolso de cuero al hombro, donde seguramente había un frasco de colonia, un par de pañuelos,   medias y algún libro ajado, además de algunos otros implementos útiles, porque siempre se sabe donde empieza la noche, pero nunca donde se acaba. Aquel hombre, se estaba calzando los zapatos cuando miró a la ronda, divisó algo, puteó entre dientes y, con el mismo empeño que había puesto para calzarse, se volvió a poner los mocasines de calle y se fue sin decir palabra. Miré a la pista. Una pareja avanzaba entre las armoniosas figuras siempre v...

ANOCHE VINO ZOTTO

  Siempre hemos tenido una relación un tanto extraña con el «Nene»   Desencanto.  Desde aquella vez en que el Pibe   Pergamino  me lo presentó en uno de esos eventos con milonga suburbana y compartimos el autobús de vuelta y algunas media lunas pegoteadas en la madrugada tardía. En este verano caluroso lo estoy viendo como un calco de ese ayer, mientras se esmera por sacar a las pibas principiantes en la  Milonga de la Fuente .  La chaqueta arrugada, la camisa negra    blanqueada de sudor, los bajos del pantalón    manchados con puntazos y voleas mal encajadas, el pelo en desorden,  Las puntas de los pies ardidas    de pisar un canyengue mal hecho, los ojos semi cerrados, aunque con el fiero brillo — en la mirada y en la ropa— del milonguero superviviente de otras épocas. Con todo lo bueno y lo malo que esa pertinencia conlleva. Desencanto  proviene de otro mundo, en el que está bien visto que una dama o, en su c...