Ir al contenido principal

LA BANDA DEL SILVER SHEET* - Por el turco Desvarietti

(* juego de palabras intraducible entre chapa y mierda)

Los años noventa corren y los milongueros de a pie, al trotecito, apenas llegan a alcanzarlos. Rebeldes, pese a todo, sobreviven malamente haciendo suya la consigna de Asterix: resistir ahora y siempre al invasor.
Pero la lucha es encarnizada. Desde afuera la influencia de la estética Dark tipo The Cure - con la que algunos milongueros simpatizan - ha dado paso a una turbamulta de desprolijos sin ilusión y sin fe
, sin memoria y narcisismo que con sus guitarras heridas intentan golpear una realidad que los aisla: El Grunge.
Y aunque por definición hay muchos milongueros que empatizarian con el movimiento si supieran ingles - al fin y al cabo los tangueros prefiguraron cualquier movimiento de desanimo cultural - los cimientos que sostienen la catedral tanguera se tambalean, bajo el peso de las décadas de quietismo y Laisses Faire. Nada Parece espontaneo. Toda rebeldia ha dado paso a una aceptación mansa. Hasta el programa de Silvinho Soldan ha eternizado el sábado como un monumento a la caducidad. Los productores están desesperados. la television se ha llenado de series juveniles que nada tienen que ver con el estilo nacional.
Es entonces cuando se concibe la idea de copiar uno de esos engendros dedicados a la masa adolescente y adornarlo con las consignas y la estética del milonguero de los primeros tiempos. Aquel que era capaz de sobrevivir a las milongas en barrios forasteros con la cara rota pero con la camisa impoluta.
Un tal Sardino Bricomendes, guionista de telenovelas se pone a la labor.
Así, en el 93 ve la luz el dudoso espacio que nos ocupa: La pandilla del Silver Shett(chapa) tal y como suena y tal y como se escribe, copiado directamente del espacio que vio crecer a tantos heroes juveniles que luego se transformaron en caducos de la televisión.
La premisa es idéntica: tres primos que solo se juntaban para vacaciones en la casa de verano de su abuelo, distanciados por las vueltas de la vida, heredan a la muerte del anciano un mehary plateado con el que todos iban a la playa de chicos con los bolsos llenos de sanguches de mortadela con manteca y cantimploras de pico maloliente llenas de gaseosa tibia.
Gastón es el primo tímido de la ciudad que practica en su casa cuando se van los padres los sanguchitos y adornos con los que piensa enamorar a una hipotética milonguera de ojos azules. Pero aun no se anima a ir a la milonga.
Ramiro es cantante. Su voz apenas es melodiosa y le sirve de poco para ganarse la vida. Desesperado intenta sobrevivir como punga robando billeteras en los colectivos, pero siempre lo pescan y sus victimas, condolidas por su triste porte le dan algunas monedas para que no se muera de hambre.
El tercer primo se llama Prudencio. Trabaja haciendo maniquies de madera para negocios en decadencia.
Unidos por la herencia del mehari, los tres primos deciden ir a vivir juntos en una pensión abandonada que restauran por cuatro pesos.
 Allí se sucederán las inverosímiles aventuras de esta banda de babiecas que siempre terminaran capítulo casi estrellando el mehari contra la pared de alguna milonga.
El primer capitulo es de antología. Un prodigio de la elipsis: Gastón está practicando sacadas con dos escobas roñosas, al estilo Pocho Pizarro cuando recibe la llamada telefónica de Prudencio desde su trabajo. El consabido corte de pantalla en dos, típico de la época está fileteado por un desconocido artista del titulaje. Reproduzco la conversación.
- Hola, quien habla?
-Soy Prudencio, tu primo de los veranos, te acordas lo bien que lo pasábamos en la casita de San Clemente?
-Uy, sos vos!, cuanto tiempo!, hablando de eso, que sera del abuelito Roco?
- poco y nada, por eso te llamaba, Se murió el otro día pero nos dejo de herencia el mehary.
-Bien, digo, uhhh, que macana! habrá que avisarle al primo Ramiro.
En ese mismo momento entra el susodicho por la puerta, huyendo de la policía. Por decoro no reproduzco el resto de la conversación.
Basta decir que por un inverosímil pretexto (la fabrica de maniquies alquila un deposito y necesitan un cuidador cama adentro, Prudencio, que por una fobia infantil tiene miedo de la oscuridad y los muñecos por haber visto mucho las películas de Narciso Ibañez Menta invita ipso facto a sus primos a vivir con el) tenemos a los tres papanatas viviendo juntos y practicando pasos para ir a la milonga lugar en el que Prudencio hará el papel de seductor, Ramiro el de borracho pedigueño y roba sanguches y Gastón el de eximio bailarín que siempre esta buscando una oportunidad para deslumbrar en la pista y nunca lo consigue por casos ajenos a la ronda...(peleas, paros cardiacos, suspension de la milonga por el arribo de fuerzas policiales, cuarentena, etcetera...)
Los secundarios son casi tan malos como los principales: Martita, una compañera punga de Ramiro,  Estela La novia engañada y sufridora de Prudencio, que aspira a ser actriz de telenovelas en paises lejanos, Selva. la piba más linda de los alrededores, enamorada secretamente del tímido Gastón, los hermanos Castor y Polux que van a las clases de todos los maestros y nunca aprenden nada y el nene Arrabal un milonguero viejo que se sabe la formacion de todas las orquestas desde el 30 hasta sus días y que funciona como sabio y maestro cuando los pibes se meten en lios.
Como se ha visto los dialogos son malos,  las locaciones casi inexistentes, las escenas de milonga una sola obtenida casi sin luz durante cuatro minutos en la clandestinidad de un local concurrido. De tanto usar la secuencia se llegó a ver en el capitulo 15 las rayas de la  cinta en mal estado.
Pero semejante engendro no aguanto. Los malos datos de la audiencia lo condenaron. Apenas 18 capítulos quedan de aquel intento bizarro de acercar a la juventud al tango.
Pasaran algunos años todavía hasta que la pibada, desengañada del poco toqueteo de las discos, se vaya volcando con resignacion al mundo emocional de la milonga, buscando aquello que apenas se encuentra: la oportunidad genuina de un amor desesperado...




Comentarios

Entradas populares de este blog

Incidente en el cielo milonguero - Una parábola con implicaciones parabólicas(Por Cátulo Bernal)

 —Eso que los creyentes, llaman el cielo, no es una locación imperturbable —dije mirando a los demás lusiardianos, huérfanos del «Oriental» la milonga al aire libre que ahora solo existía en nuestro recuerdo. Era una noche triste de sábado en que no había una sola milonga en la ciudad condal. Estábamos en la semi penumbra del bar «Roñoso» compartiendo licores de garrafa a la mortecina luz de un par de quinques de kerosén, rescatados del almacén del decrépito establecimiento, luego de que un vendaval de agua cortara toda posibilidad de luz eléctrica en cinco manzanas a la redonda.  En la cocina tres espitas con espetones que mantenían caliente un caldero lleno de aceite para las habituales frituras y otras excrecencias alimenticias, completaban la siniestra iluminación de la taberna, con su característico mural en que se recreaban los bailongos de las cuatro edades del tango: la de oro, la de plata, la de bronce y la nuestra, que nuestro filósofo de cabecera había bautizado com...

A PROPOSITO DEL PIBE JACINTO

El misterio del pibe Jacinto Bailaba feo, pero nadie bailaba como él. El Pibe Jacinto fue el mito más extraño y fascinante de las milongas. La primera vez que lo vi, fue en los confines de aquella efímera milonga de Pocho y Beba, que anduvo desangrando noches inolvidables durante cinco años hasta que ya no fue. Yo paseaba la mirada por la ronda desde una mesa a la que se acercó para cambiarse los zapatos uno de aquellos viejos milongueros con un bolso de cuero al hombro, donde seguramente había un frasco de colonia, un par de pañuelos,   medias y algún libro ajado, además de algunos otros implementos útiles, porque siempre se sabe donde empieza la noche, pero nunca donde se acaba. Aquel hombre, se estaba calzando los zapatos cuando miró a la ronda, divisó algo, puteó entre dientes y, con el mismo empeño que había puesto para calzarse, se volvió a poner los mocasines de calle y se fue sin decir palabra. Miré a la pista. Una pareja avanzaba entre las armoniosas figuras siempre v...

ANOCHE VINO ZOTTO

  Siempre hemos tenido una relación un tanto extraña con el «Nene»   Desencanto.  Desde aquella vez en que el Pibe   Pergamino  me lo presentó en uno de esos eventos con milonga suburbana y compartimos el autobús de vuelta y algunas media lunas pegoteadas en la madrugada tardía. En este verano caluroso lo estoy viendo como un calco de ese ayer, mientras se esmera por sacar a las pibas principiantes en la  Milonga de la Fuente .  La chaqueta arrugada, la camisa negra    blanqueada de sudor, los bajos del pantalón    manchados con puntazos y voleas mal encajadas, el pelo en desorden,  Las puntas de los pies ardidas    de pisar un canyengue mal hecho, los ojos semi cerrados, aunque con el fiero brillo — en la mirada y en la ropa— del milonguero superviviente de otras épocas. Con todo lo bueno y lo malo que esa pertinencia conlleva. Desencanto  proviene de otro mundo, en el que está bien visto que una dama o, en su c...