Ir al contenido principal

LA "SUSPENSION DE LA INCREDULIDAD" EN LA MILONGA Por Yamate A. Silenzio


El el año 1817 el poeta ingles Samuel Taylor Coleridge acuña una expresión que se hará famosa para justificar las inconsistencias y desvaríos de la obra artística en general dando licencia a quien la disfruta para sumergirse plenamente en el goce estético de la misma sin interrogarse demasiado acerca de la vida amorosa del Dragón de tres patas o el souvenir de perlas de plástico que permite volar ida y vuelta a la luna.
Se la conoce comúnmente como la "Suspension voluntaria de la incredulidad" y queda expresada en el siguiente párrafo:

"Esta idea dio origen al proyecto de Lyrical Ballads; en el cual se acordó que debería centrar mi trabajo en personas y personajes sobrenaturales, o al menos novelescos, transfiriendo no obstante a estas sombras de la imaginación, desde nuestra naturaleza interior, el suficiente interés humano como para lograr momentanáneamente la voluntaria suspensión de la incredulidad que constituye la fe poética" (Samuel Taylor Coleridge, Biographia Literaria).

En los ámbitos de la milonga El conocido Milonguero Jose Joseee adscribió totalmente a esta expresión poética, justificando así sus inquietantes desenvolvimientos a lo largo y a lo ancho(aunque mejor diría al redor) de la pista.
Josee solía venir a la milonga ataviado de gris oscuro riguroso, peinado de crencha tirado hacia la nuca. La fuerza de su abrazo quedaba de manifiesto al observar los tendones y los nervios que iban de su codo a su mano izquierda.
En una infortunada noche de 31 de Diciembre cayó en una sanja por la que discurrían los restos alcohólicos del fin de año.
Lo rescataron unos jaraneros, que, pasados de vuelta iban a terminar la fiesta en la parroquia.
A partir de ese día Josee ya no bailó como antes.
Se le dio por ejecutar toda suerte de inverosímiles figuras de una estética vistosa aunque incomprensible. Relajó su abrazo y mantuvo con su pareja una especie de comunión invisible en la que los dos parecían acercarse y repelerse como imanes de igual polaridad.
A veces, en una milonga ligera, Jose se suspendia un minuto y medio sin mover ni siquiera una pestaña, y luego intentaba "alcanzar" el compás, como un tardígrado que deshidratado cien años hubiera revivido con dos gotas de vino.
Otras el paso se transformaba en requiebros cuasi robóticos como si la zancada fuera dada y estudiada al mismo tiempo, produciendo un estatismo Rodiniano que variaba segun quien lo viera y desde donde lo viera.
A las invariables críticas de sus amigos jose siempre anteponía la sentencia coleridgiana.
A los gritos de "que haces pascual, estas bailando como el ojete!" o "Que queres inventar negro?" Josee les retrucaba: "hay que suspender la incredulidad, fierita".
Josee desapareció una noche de carnaval. Los que lo vieron dicen que intentaba sacarse a bailar a el mismo en una bilocacion definitiva.
Años más tarde uno de esos milongueros filósofos que nunca falta creyo entender, a la hora de la cuarta botella, que todos los bamboleos de Josee eran producto de una interpretación cabal de la musica y la letra del tango que escuchaba.
Y también (un poco más tarde) creyó entender que además el bailarín coreografiaba las emociones del que había escrito el tango.
Y aunque no es frecuente, cada tanto viene algún voleado, que siguiendo la estela de Josee, intenta justificar un tango bailado como el orto, con la famosa y mal citada "suspension voluntaria de la incredulidad" de Coleridge.
(haganla extensiva, les pido, a esta entrada de porquería)

Comentarios

el loco el fullbo ha dicho que…
No entiendo a que se refiere este articulo. Si el tipo bailaba como el ojete como mucho más que suspender la incredulidad, habria que suspender al tipo de la milonga, al menos por dos partidos, parecibirlo con cuatro rojas seguidas, asi se le iba a pasar la boludez
Mariano Borges ha dicho que…
Si como el griego afirma en el crátilo, el nombre es arquetipo de la cosa, Jose Josee no seria su nombre verdadero, sino un seudonimo para no experimentar en sus carnes que lo llamaran a altas horas de la mañana para putearlo por desaprensivo
Arnaldo Bioi Cascales ha dicho que…
no se llamaba Jose Josee sino Ricardo Vernuncio, y supo jugar en San Lorenzo de win. En realidad bailaba con una pelota imaginaria que habia nombrado Jacinta, como Leopoldo Jacinto Luque. Solia venir a casa a comer los domingos hasta que mi vieja lo echo
indira Marley ha dicho que…
A esos payasos que la van de progres yo les diria una sola cosa, que vayan a a prender con Corchito Echesortu, que es el payaso oficial

Entradas populares de este blog

Incidente en el cielo milonguero - Una parábola con implicaciones parabólicas(Por Cátulo Bernal)

 —Eso que los creyentes, llaman el cielo, no es una locación imperturbable —dije mirando a los demás lusiardianos, huérfanos del «Oriental» la milonga al aire libre que ahora solo existía en nuestro recuerdo. Era una noche triste de sábado en que no había una sola milonga en la ciudad condal. Estábamos en la semi penumbra del bar «Roñoso» compartiendo licores de garrafa a la mortecina luz de un par de quinques de kerosén, rescatados del almacén del decrépito establecimiento, luego de que un vendaval de agua cortara toda posibilidad de luz eléctrica en cinco manzanas a la redonda.  En la cocina tres espitas con espetones que mantenían caliente un caldero lleno de aceite para las habituales frituras y otras excrecencias alimenticias, completaban la siniestra iluminación de la taberna, con su característico mural en que se recreaban los bailongos de las cuatro edades del tango: la de oro, la de plata, la de bronce y la nuestra, que nuestro filósofo de cabecera había bautizado com...

A PROPOSITO DEL PIBE JACINTO

El misterio del pibe Jacinto Bailaba feo, pero nadie bailaba como él. El Pibe Jacinto fue el mito más extraño y fascinante de las milongas. La primera vez que lo vi, fue en los confines de aquella efímera milonga de Pocho y Beba, que anduvo desangrando noches inolvidables durante cinco años hasta que ya no fue. Yo paseaba la mirada por la ronda desde una mesa a la que se acercó para cambiarse los zapatos uno de aquellos viejos milongueros con un bolso de cuero al hombro, donde seguramente había un frasco de colonia, un par de pañuelos,   medias y algún libro ajado, además de algunos otros implementos útiles, porque siempre se sabe donde empieza la noche, pero nunca donde se acaba. Aquel hombre, se estaba calzando los zapatos cuando miró a la ronda, divisó algo, puteó entre dientes y, con el mismo empeño que había puesto para calzarse, se volvió a poner los mocasines de calle y se fue sin decir palabra. Miré a la pista. Una pareja avanzaba entre las armoniosas figuras siempre v...

ANOCHE VINO ZOTTO

  Siempre hemos tenido una relación un tanto extraña con el «Nene»   Desencanto.  Desde aquella vez en que el Pibe   Pergamino  me lo presentó en uno de esos eventos con milonga suburbana y compartimos el autobús de vuelta y algunas media lunas pegoteadas en la madrugada tardía. En este verano caluroso lo estoy viendo como un calco de ese ayer, mientras se esmera por sacar a las pibas principiantes en la  Milonga de la Fuente .  La chaqueta arrugada, la camisa negra    blanqueada de sudor, los bajos del pantalón    manchados con puntazos y voleas mal encajadas, el pelo en desorden,  Las puntas de los pies ardidas    de pisar un canyengue mal hecho, los ojos semi cerrados, aunque con el fiero brillo — en la mirada y en la ropa— del milonguero superviviente de otras épocas. Con todo lo bueno y lo malo que esa pertinencia conlleva. Desencanto  proviene de otro mundo, en el que está bien visto que una dama o, en su c...